ES/730724 - Clase BG 01.31 - Londres

Revision as of 01:24, 23 August 2025 by Caitanyadeva (talk | contribs)
(diff) ← Older revision | Latest revision (diff) | Newer revision → (diff)
His Divine Grace A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupāda



730724BG-Londres, 24 julio 1973 - 43:44 minutos



Pradyumna: Oṁ namo bhagavate vāsudevāya. Oṁ namo bhagavate vāsudevāya. Oṁ namo bhagavate vāsudevāya. (dirige el canto del verso) (Prabhupāda y los devotos repiten)

na ca śreyo 'nupaśyāmi
hatvā svajanam āhave
na kāṅkṣe vijayaṁ kṛṣṇa
na ca rājyaṁ sukhāni ca
(BG 1.31)

(pausa)

na — ni; ca — también; śreyaḥ — bien; anupaśyāmi — preveo; hatvā — por el hecho de matar; sva-janam — a los parientes de uno; āhave — en la pelea; na — no; kāṅkṣe — deseo; vijayam — victoria; kṛṣṇa — ¡oh, Kṛṣṇa!; na — ni; ca — también; rājyam — reino; sukhāni — felicidad subsecuente; ca — también.

Traducción: “No veo que ningún bien pueda venir de matar a mis propios familiares en esta batalla, mi querido Kṛṣṇa, ni puedo desear, ninguna victoria, reino o felicidad derivada de ello”.

na ca śreyo 'nupaśyāmi
hatvā svajanam āhave
na kāṅkṣe vijayaṁ kṛṣṇa
na ca rājyaṁ sukhāni ca
(BG 1.31)

Prabhupāda: Hay dos cosas, śreyas y preyas. Aquí Arjuna está hablando de śreyas. Śreyas significa meta última, y preyas significa resultado inmediato, a eso se le llama preyas. Todo el mundo debe estar interesado en śreyas, no en preyas. Como un niño que quiere jugar todo el día y toda la noche, eso es natural, eso es llamado preyas, a él le gusta el placer inmediato. Pero su padre amoroso le dice: “Mi querido niño, tienes que ir a la escuela”. El padre se preocupa por su śreyas, por la meta última. Si él no es educado en su niñez, ¿cómo va a prosperar en su vida futura? Así que considerar el futuro, la meta última, eso es llamado śreyas, y preyas significa inmediatamente. Como quizás yo coma algo que no pueda digerir bien, o me cause un mal efecto, pero la gente está interesada en el beneficio inmediato sin importarle mucho cuál va a ser el futuro.

Arjuna está considerando su futuro: “Si yo mato a mis parientes, ¿cuál será el beneficio? Quiero la victoria, quiero el reino, pero si mis propios parientes son matados ¿cuál será el beneficio de la victoria? ¿Con quién voy a disfrutar?”. Está pensando de esa forma. Es como en el momento presente, a todo el mundo le gusta la amistad, la sociedad y el amor, todo el mundo quiere disfrutar con sus amigos, nadie quiere disfrutar la vida solo, eso no es posible, eso no es natural. ¿De quién hemos tomado esa idea de que no puedo disfrutar solo? Como a veces vemos que un hombre está solo en la vida, pero quiere disfrutar de la vida por tener una esposa, niños, amigos... Gṛha-kṣetra, ataḥ gṛha-kṣetra-sutāpta-vittaiḥ. Gṛha significa apartamento y kṣetra significa tierra. Gṛha-kṣetra-suta. Suta significa niños, āpta significa amigos, sociedad, y para mantener estas cosas se requiere de dinero vitta. Vitta significa dinero. Esto es la vida material, gṛha-kṣetra: “Debo tener una buena casa”. Gṛha significa también una buena esposa, gṛha significa casa.

Nosotros también estamos viviendo en una buena casa, pero eso no significa que seamos gṛhastha. Gṛha significa que vive en una casa. Toda palabra sánscrita tiene su significado elaborado, gṛhastha significa “aquel que permanece en una casa”. ¿Nosotros somos gṛhasthas por vivir en una casa? No, el śāstra dice que no porque uno viva en una casa es un gṛhastha. Gṛhastha significa que tiene un ama de casa, es decir, una esposa. En hindi se usa esa palabra, si no hay esposa no es gṛha. Cāṇakya Paṇḍita dice que: “Si tienes esposa, pero no tienes hijos, eso carece de significado”. Gṛhastha significa tener buena esposa, buenos niños y cultivar la vida espiritual, eso es llamado gṛha, no importa, no importa que uno sea un brahmācarī, un gṛhastha o un sannyāsī, viva de esa forma, pero lo importante es que cada uno esté situado en la forma correcta para hacer estas cosas en la vida espiritual. Brahmacārī, gṛhastha, vānaprastha y sannyāsī, esos son āśramas. Āśrama significa que existe el cultivo de la vida espiritual. Gṛhastha āśrama, uno puede vivir en su casa con su mujer y niños, pero su ocupación debe ser la conciencia de Kṛṣṇa. No aceptamos a los sannyāsīs māyāvādīs porque no hay conciencia de Kṛṣṇa. Simplemente por volverse un sannyāsī y pensar que: “Este mundo es falso, el Brahman es verdadero, así que yo me vuelvo un sannyāsī“, nosotros no aceptamos a ese tipo de sannyāsī. Ya sea que nos volvamos un gṛhastha, un brahmacārī o un sannyāsī, debe haber Kṛṣṇa, entonces puede ser llamado āśrama, por eso se añade esa palabra, brahmacārī aśrāma, gṛhastha aśrāma, sannyāsī aśrāma.

Arjuna está en el gṛhastha aśrāma. Él quiere servir a Kṛṣṇa. Él es el amigo de Kṛṣṇa. Él es un devoto y Kṛṣṇa también lo declara en el Capítulo Cuarto: bhakto 'si priyo 'si me (BG 4.3): “Tú eres Mi muy querido amigo y eres Mi devoto”. Así que él es un devoto que está en el gṛhastha āśrama. Él es un devoto cualificado y al mismo tiempo tiene esposa e hijos. Aquí el problema es: ¿Qué es śreyas? ¿Cuál es la meta última? Y en eso hay varios errores, por eso se requiere el Bhagavad-gītā. Este pensar que: “Kṛṣṇa no es tan importante, mi familia es importante”, aunque se sea un devoto, se le llama kaniṣṭha-adhikārī, es la plataforma más baja de la devoción. En la plataforma más baja de la devoción, puede que haya un interés por la conciencia de Kṛṣṇa, pero el interés principal es cómo mejorar la vida material. Como estos cristianos, ellos le oran a Dios no para servirle, sino para recibir pan, eso es bueno también porque han ido a Dios a pedirle el pan que necesita, eso es mejor que los que no lo hacen, él ha ido a Dios. Así como: “Oh Dios, danos nuestro pan de cada día”. Entonces, ha ido a Dios no para servir a Dios, sino para pedir pan. Ārtaḥ arthārthī (BG 7.16). Eso también está bien. Pero él... porque ha ido a Dios a pedir pan, es mejor que los sinvergüenzas que no se preocupan por Dios. Él ha ido a Dios. Eso está recomendado en el Bhagavad-gītā: Ārto arthārthī jijñāsur jñānī ca bharatarṣabha. Catur-vidhā bhajante māṁ sukṛtino 'rjuna (BG 7.16).

“Arjuna, cuatro tipos de personas se vuelven devotos”. ¿Quiénes son ellos? Ārta. Ārta significa afligido. Arthārthī, aquel que es pobre, que desea algo de dinero; jijñāsu, el inquisitivo; y jñānī, el hombre de conocimiento. Entonces, ārtaḥ arthārthī, esto se refiere al gṛhastha. El gṛhastha, a veces se ve afligido. El gṛhastha-āśrama significa que, a menos que haya conciencia de Kṛṣṇa o plena conciencia de Kṛṣṇa, es simplemente miserable. Simplemente miserable. Duḥkhālayam aśāśvatam (BG 8.15). Simplemente trabajando duro día y noche, luego el hijo se enferma, luego la esposa no está satisfecha, el sirviente no está satisfecho... tantos problemas. Pero si Kṛṣṇa está en el centro, todos los problemas serán resueltos.

Pero la gente no sabe esto. Piensan: “Seré feliz con esposa, hijos, sirvientes, casa y todo eso”. No. Eso no es posible. Por lo tanto, uno debe estar en el gṛhastha-āśrama, no sólo en la vida familiar. Familia, los perros también tienen vida familiar. Tienen esposa, hijos. Los gatos y los cerdos, una gran familia. Porque un cerdo engendra, de una vez, una docena de hijos. ¿Ustedes cuántos engendran? Tienen miedo de engendrar incluso un hijo, con todos estos métodos anticonceptivos. Pero ellos no tienen miedo. Engendran una docena de hijos a la vez, dos veces al año. Entonces, vivir con familia, esposa, hijos... eso también lo acepta el cerdo. No. Eso no es vida familiar. Pueden vivir con esposa, hijos, en paz, si así lo desean, pero pon a Kṛṣṇa en el centro. Eso es gṛhastha-āśrama.

Arjuna está hablando del bien supremo. Pero está hablando del bien supremo desde el punto de vista de la concepción material. Él no sabe... él lo sabe, pero está actuando el papel de una persona que no sabe que el śreya último, el bien supremo, es Kṛṣṇa. El bien supremo no es: “Vivimos con la familia —eso es bueno”. No. Cuando viven con la familia porque no pueden renunciar, entonces eso se permite. Pero vivan con la familia con Kṛṣṇa.

Entonces, Kṛṣṇa está presente, pero Arjuna está pensando en términos de rol material: “Si mis parientes mueren, si yo los mato, ¿dónde está mi bien? No hay ningún bien. ¿Qué haré con la victoria y la felicidad? ¿Dónde está la felicidad? No puedo vivir sin ellos”. Esa es la concepción. Ataḥ gṛha... ataḥ gṛha-kṣetra-sutāpta-vittair janasya moho ’yam (SB 5.5.8). Esto es ilusión. Todos están tratando de ser felices con la sociedad, la amistad y el amor —hijos, esposa, amigos, dinero, casa y tierra. Esta es la concepción material...

Entonces Arjuna está pensando dentro del concepto material de la vida. No está pensando que: “Mi bien supremo es satisfacer a Kṛṣṇa”. Este es el propósito del Bhagavad-gītā. Esa es la conciencia de Kṛṣṇa. Uno debe cambiar para satisfacer a Kṛṣṇa, no para satisfacerse a sí mismo, ni a la familia, ni a la sociedad, ni a la nación. No. Si Kṛṣṇa está satisfecho, ese es el criterio. Ese es el objetivo supremo. Tasmin tuṣṭe jagat tuṣṭam. Si Kṛṣṇa está satisfecho, entonces lo demás quedará automáticamente satisfecho. Pero ellos no lo saben. Están pensando: “Puedo traer a Kṛṣṇa al centro de mi familia, siempre que Kṛṣṇa me ayude a disfrutar esta vida material”. Ellos piensan así. Ese es el ārta. Pero eso también es bueno.

Así como Dhruva Mahārāja, él era un ārta. Ārta significa que quería algo material, un beneficio. Su madrastra lo insultó diciéndole: “No puedes sentarte en el regazo de tu padre porque no naciste de mi vientre”. Él era un kṣatriya; lo tomó como una ofensa. Su padre tenía dos esposas. Él nació de la reina mayor. El padre no estaba muy apegado a la reina mayor, sino a la reina menor. Y la reina menor estaba muy orgullosa de que: “El rey está en mis manos”. Así que lo insultó.

El padre no estaba feliz. Aunque Dhruva Mahārāja era hijo de la reina mayor... y a veces hay afinidades. Pero eso no significa que no quería a su hijo. Dhruva quiso sentarse en el regazo de su padre y la madrastra lo insultó. Entonces él lo tomó muy seriamente. Y quiso tener el reino. Ese es un arthārthī. Quería algo. Y su madre le aconsejó: “Refúgiate en Kṛṣṇa. Él puede cumplir tu deseo”. Por eso ārtaḥ arthārthī. Él estaba afligido; y al mismo tiempo, quería un reino por la gracia de Kṛṣṇa. Ese era su propósito. Así que como fue a adorar a Kṛṣṇa por algún beneficio material, se le debe considerar piadoso.

Catur-vidhā bhajante māṁ sukṛtina (BG 7.16). Sukṛtina significa piadoso. Kṛtī significa muy experto en realizar actividades mundanas. Aquellos que están comprometidos en actividades piadosas se llaman sukṛtina. Hay dos tipos de actividades: actividades impías, actividades pecaminosas; y actividades piadosas. Así que aquellos que van a orar a la iglesia o al templo: “Oh Dios, danos el pan de cada día” o “Dios, dame dinero” o “Dios, líbrame de esta aflicción”, ellos también son piadosos. No son impíos. Las personas impías nunca se rendirán a Dios, a Kṛṣṇa. Na māṁ duṣkṛtino mūḍhāḥ, prapadyante narādhamāḥ (BG 7.15). Esta clase de personas —hombres pecaminosos, necios, los más bajos de la humanidad, cuya inteligencia ha sido robada por māyā y demonios— estas clases de personas nunca se rendirán a Dios. Por eso se les llama duṣkṛtina, impíos.

Kṛṣṇa es piadoso, pero aun así desea el beneficio familiar. Ese es su defecto. Es decir, Arjuna. La prosperidad familiar. Él quiere ser feliz con la sociedad, amistad y amor. Por lo tanto, él dice: na kāṅkṣe vijayam... esto se llama vairāgya. Śmaśāna-vairāgya. Se le llama śmaśāna-vairāgya. Śmaśāna-vairāgya significa que, en la India, los hindúes queman el cuerpo muerto.

Los parientes llevan el cadáver para ser cremado al ghāṭa de cremación, y cuando el cuerpo es incinerado, todos los presentes allí, por el momento, se vuelven un poco renunciantes: “Oh, este es el cuerpo. Estamos trabajando por este cuerpo. Ahora está terminado. Fue reducido a cenizas. ¿Cuál es el beneficio?”. Esta clase de vairāgya, de renuncia, existe. Pero tan pronto como vuelve del ghāṭa de cremación, otra vez empieza con sus actividades. En el śmaśāna, en el lugar de cremación, se vuelve renunciante. Y tan pronto como llega a casa, otra vez está vigoroso, vigoroso por cómo ganar, cómo conseguir dinero, cómo conseguir dinero, cómo conseguir dinero.

Este tipo de vairāgya se llama śmaśāna-vairāgya, temporal. Él no puede volverse un vairāgī. Y él dijo: na kāṅkṣe vijayam (BG 1.31): “No quiero la victoria. No quiero esto”. Este es un sentimiento temporal. Sentimiento temporal. Esta gente, apegada a la vida familiar, puede decir cosas así, que: “No quiero esta felicidad, no quiero esta buena posición, victoria. No la quiero”, pero lo quiere todo. Lo quiere todo. Porque no sabe qué es el śreya. Śreya es Kṛṣṇa. En realidad, cuando uno obtiene a Kṛṣṇa, o conciencia de Kṛṣṇa, entonces puede decir: “No quiero esto”. Pero ellos no lo dirán. ¿Por qué dirían: “No quiero esto”? ¿Qué es lo que tenemos aquí? Supongan que tengo un reino. Entonces, ¿es mi reino? No. Ese es el reino de Kṛṣṇa. Porque Kṛṣṇa dice: bhoktāraṁ yajña-tapasāṁ sarva-loka-maheśvaram (BG 5.29). Él es el propietario. Yo puedo ser Su representante. Kṛṣṇa quiere que todos se vuelvan conscientes de Kṛṣṇa.

Aquí tienes la traducción al español latinoamericano, respetando los códigos, paréntesis, comillas simples, dobles y triples, sin comentarios:

l deber del rey es, como representante de Kṛṣṇa, hacer que cada ciudadano sea consciente de Kṛṣṇa. Entonces está cumpliendo bien con su deber. Y como los monarcas no hicieron eso, por lo tanto ahora la monarquía ha sido abolida en todas partes. Nuevamente, los monarcas, dondequiera que haya monarquía, al menos una pequeña muestra de monarquía, como aquí en Inglaterra, si el monarca realmente se vuelve consciente de Kṛṣṇa, si realmente se vuelve representante de Kṛṣṇa, entonces el rostro entero del reino cambiaría. Eso es lo que se necesita. Nuestro movimiento de conciencia de Kṛṣṇa es con ese propósito.

No nos gusta mucho esta así llamada democracia. ¿Cuál es el valor de esta democracia? Todos son tontos y sinvergüenzas. Ellos votan por otro tonto y sinvergüenza, y él se vuelve primer ministro, o esto o aquello. Así como... en tantos casos. Eso no es bueno para el pueblo. No estamos a favor de esta así llamada democracia, porque no están entrenados. Si el rey está entrenado... ese era el sistema de la monarquía. Así como Mahārāja Yudhiṣṭhira o Arjuna o cualquiera. Todos los reyes. Rājarṣi. Se les llamaba rājarṣi.

imaṁ vivasvate yogaṁ
proktavān aham avyayam
vivasvān manave prāhur
manur ikṣvākave 'bravīt
(BG 4.1)

Evaṁ paramparā-prāptam imaṁ rājarṣayo viduḥ (BG 4.2). Rājarṣayaḥ. Rāja, rey, significa que no es solo un rey; es un gran ṛṣi, una persona santa, como Mahārāja Yudhiṣṭhira o Arjuna. Ellos eran personas santas. No eran reyes ordinarios, como esos reyes borrachos que dicen: “Tengo tanto dinero. Déjenme beber y que haya danza de prostitutas”. Aquí tienes el texto traducido al español latinoamericano, respetando todos los elementos indicados:

Oh Kṛṣṇa... Arjuna está pensando en el śreya y el preya. El verdadero śreya significa alcanzar la conciencia de Kṛṣṇa. Eso es lo que le falta a Arjuna. Él está mostrando esa faceta de la vida, en la que prefiere la sociedad, la amistad y el amor. No quiere matarlos. Entonces todo estaría perdido. Pero en realidad, el hecho es que incluso después de matar a los así llamados parientes, si puede satisfacer a Kṛṣṇa, ese es su śreya. Ese es su śreya. Eso él no lo sabe. Y porque no lo sabe, por eso existe este Bhagavad-gītā. Él está representando el papel de alguien que no sabe que Kṛṣṇa es el objetivo supremo de la vida, y no esta así llamada sociedad, amistad y amor. Él está representando ese papel, como si no supiera. Está pensando: “Kṛṣṇa no es importante”. Kṛṣṇa ya le ha pedido que luche, pero él está considerando: “Kṛṣṇa, Tú me estás pidiendo que luche, y tengo que matar a mis propios parientes. Entonces, ¿dónde está mi victoria?”.

Por eso él dijo... aquí en el verso anterior, dijo: paśyāmi viparītāni keśava (BG 1.30): “Tú me estás pidiendo que luche, por mi victoria, por mi felicidad, pero yo veo que será justo lo contrario”. Paśyāmi viparītāni. Ese es su problema. Y para resolver ese problema, Arjuna se volvió discípulo de Kṛṣṇa, y Kṛṣṇa le dio el consejo del Bhagavad-gītā, y ese es el preludio. A menos que Arjuna actúe de esa manera, como un hombre común...

Cualquiera... todos quieren ser felices con esta vida de gṛha-kṣetra-sutāpta-vittaiḥ (SB 5.5.8), vida de hogar, y tener un poco de tierra. En aquellos días no había industria. Por lo tanto, la industria no es esencial. La tierra. Si tienen tierra, entonces pueden producir su alimento. De hecho, esa es nuestra vida. Aquí, en este pueblo, vemos tanta tierra sin cultivar, pero no están produciendo su alimento. Hacen de su comida las vacas, pobres vacas, para matarlas y comerlas. Eso no está bien. Gṛha-kṣetra.

Pueden volvertse gṛhasthas, pero produzcan su alimento de la tierra, gṛha-kṣetra. Y cuando produzcan alimento, entonces engendren hijos: gṛha-kṣetra-suta-āpta-vitta. En India, en los pueblos, todavía existe el sistema, entre los hombres pobres, los campesinos, de que si el agricultor no puede mantener una vaca, no se casa. Jaru y goru. Jaru significa esposa, y goru significa vaca. Entonces uno debe mantener una esposa si también puede mantener una vaca. Jaru y goru. Porque si mantiene una esposa, inmediatamente habrá hijos. Pero si no pueden darles leche de vaca, los niños serán raquíticos, no muy saludables. Deben beber suficiente leche. Por eso la vaca es considerada madre. Porque una madre ha dado a luz al niño, y otra madre le está proporcionando leche. Así que todos deben estar agradecidos con la madre vaca, porque ella está dando leche.

De acuerdo con nuestro śāstra, hay siete madres: Ādau mātā, la madre real, de cuyo cuerpo nací. Ādau mātā, ella es madre. Guru-patnī, la esposa del maestro, también es madre. Ādau mātā guru-patnī, brāhmaṇī, la esposa de un brāhmaṇa, también es madre. Ādau mātā guru-patnī brāhmaṇī rāja-patnikā: la reina es madre. ¿Cuántas van? Ādau mātā guru-patnī brāhmaṇī rāja-patnikā, luego dhenu. Dhenu significa vaca. Ella también es madre. Y dhātrī. Dhātrī significa nodriza. Dhenu dhātrī tathā pṛthvī, también la tierra. La tierra también es madre. La gente se preocupa por la madre tierra, donde ha nacido. Eso está bien. Pero de paso, también deberían preocuparse por la madre vaca. Pero no se están preocupando por la madre. Por eso son pecadores. Deben sufrir. Deben tener... debe haber guerra, peste, hambruna. Tan pronto como las personas se vuelven pecadoras, inmediatamente el castigo de la naturaleza llega automáticamente. No pueden evitarlo.

Por lo tanto, el movimiento de conciencia de Kṛṣṇa significa la solución a todos los problemas, enseñando a las personas a no volverse pecadoras. Porque una persona pecadora no puede volverse consciente de Kṛṣṇa. Volverse consciente de Kṛṣṇa significa que debe renunciar a sus actividades pecaminosas: no tener vida sexual ilícita, no comer carne, no intoxicarse, no jugar a juegos de azar. Estos son los cuatro pilares de la vida pecaminosa. Pero la gente no está dispuesta a renunciar a esto. Sin embargo, nosotros no hacemos ningún compromiso, no decimos: “Sigue con tu vida pecaminosa, y al mismo tiempo te apruebo que te has vuelto consciente de Kṛṣṇa”. No, eso no lo podemos hacer. No hay compromiso en este punto. Deben abandonar toda esta vida pecaminosa. Porque no hay posibilidad de volverse conscientes de Kṛṣṇa. ¿Por qué deberían aparentarlo? No hay ningún beneficio en aparentar. Así como Arjuna. Arjuna está tratando de aparentar conciencia de Kṛṣṇa. Él tiene un fuerte apego por otras cosas. Y todo el Bhagavad-gītā es enseñado a Arjuna para que abandone ese apego.

Así que finalmente se dice que… Sañjaya dijo: yatra yogeśvaraḥ kṛṣṇaḥ.

yatra yogeśvaraḥ kṛṣṇo
yatra pārtho dhanur-dharaḥ
tatra śrīr vijayo bhūtir... bhuva
dhruvā nītir matir mama.
(BG 18.78)

Esta es la conclusión del Bhagavad-gītā. Sañjaya uvāca. Y al final, Sañjaya le dijo a su maestro, Dhṛtarāṣṭra: “Mi querido maestro, tú estás esperando la victoria en la batalla, la lucha entre tus hijos y… pero no la esperes. En mi opinión”, (matir mama), “del lado donde está Kṛṣṇa, el Yogeśvara…”. Yogeśvara.

Yoga, yoga significa poderes místicos. Yoga no es simplemente hacer ejercicios gimnásticos. Eso no. Yoga significa que cuando alguien se vuelve perfecto en yoga, obtiene muchos siddhis. Se les llama aṣṭa-siddhi, ocho tipos de perfecciones místicas. Aṇimā, laghimā, prāpti-siddhi, así, muchos. Īśitva, vaśitva. Entonces, un yogī con aṇimā-siddhi puede volverse más pequeño que lo más pequeño. Ya somos más pequeños que lo más pequeño, porque nuestra verdadera dimensión espiritual es una diezmilésima parte de la punta de un cabello. Esa es nuestra dimensión. Este cuerpo es solo un recubrimiento externo. Keśāgra-śata-bhāgasya śatadhā kalpitasya ca ([ES/CC Madhya 19.140|CC Madhya 19.140]]).

Entonces, un yogī puede abandonar este cuerpo y entrar en su forma espiritual original, tan diminuta que no se le puede mantener ni en prisión. Si hay algún orificio, él puede salir. Eso es un yogī, eso es poder místico.

¿Qué saben ellos de poder místico? Solo se tapan la nariz, eso es todo. (risas) Este tipo de yoga… Por supuesto, estos son procesos preliminares: dhyāna, dhāraṇā, prāṇāyāma. Este prāṇāyāma consiste en hacer circular la respiración desde el lado opuesto. Tenemos la experiencia de que de las dos fosas nasales, una está bloqueada, otra está abierta. Prāṇāyāma significa tratar de abrir el lado bloqueado. Así es… (inaudible) ...Por lo tanto, hay muchos procesos. Pero el yoga último significa obtener estos poderes. Ese es el yoga verdadero.

Sin embargo, todos estos poderes son simplemente fragmentarios. Los yogīs pueden alcanzarlos, aunque ya son más pequeños que lo más pequeño.

Pero Kṛṣṇa es el amo supremo de todo poder místico. Por eso se le llama Yogeśvara. Se le llama Yogeśvara. Así que, si Kṛṣṇa está de su lado, no necesitan practicar yoga. Si devotos de Kṛṣṇa… ¿cuánto poder pueden obtener ustedes? Quizás consigan algo mediante estos procesos místicos, pero nunca podrán igualar el poder de Kṛṣṇa. Por ejemplo, aṇimā, laghimā, hacer todo muy liviano o volverse muy liviano: el yogī puede volar por el aire sin necesidad de avión. Puede incluso ir al Sol o a la Luna sin ningún satélite. Simplemente…

(cortado) ...su esposa. Pero él era un yogī, y ella era devota, por lo que se volvió delgada y flaca, porque no podía comer bien. Un yogī no puede proveer buena comida . Simplemente hambre, hambre. (risas) Eso es un yogī. Entonces él pensó: “Esta pobre muchacha vino a mí, su padre es rey. Ella no está acostumbrada a tantos problemas”, así que le preguntó: “¿Qué quieres?”. “No, porque he venido a ti, quiero algunos hijos y una vida un poco cómoda”. “Está bien”. Entonces hizo un avión con poder yóguico, una gran ciudad. No este 747. El 747 es el avión más grande, pero no como este. Una gran ciudad con lago, con edificios palaciegos, sirvientas, sirvientes, y ese gran avión recorrió todo el universo. Le mostró todos los planetas a su esposa. Esto es poder yóguico. Esto es poder yóguico. Entonces, ¿dónde está ese yogī?

Aquí está, Yogeśvara. Todos estos poderes místicos pueden ser alcanzados por un hombre común si quiere; existe un proceso. Pero Kṛṣṇa es el maestro de todo poder yóguico, Yogeśvara. Entonces, ¿quién puede obtener la victoria? Kṛṣṇa puede hacer cualquier cosa. Tal como cantamos todos los días, jaya rādhā-mādhava kuñja-bihārī gopī-jana-vallabha giri-vara-dhārī (Jaya Rādhā-Mādhava). Giri-vara-dhārī. La gente puede pensar que Kṛṣṇa está enamorado de algunas gopīs, pero no se fijan en los otros asuntos de Kṛṣṇa. Tan pronto como las gopīs están en peligro, Él puede levantar la colina Govardhana, Giri-vara-dhārī. Ese es Kṛṣṇa. Los sinvergüenzas no lo saben. Piensan que Kṛṣṇa está detrás de las gopīs, por lo tanto Él es inmoral. Pero los sinvergüenzas no tienen ojos para ver que Kṛṣṇa puede parecer inmoral a sus ojos, pero aquí está Yogeśvara. Al mismo tiempo, Yogeśvara.

Entonces, sin convertirse en discípulo del bhakti-yoga, nadie puede estudiar a Kṛṣṇa. No es posible. Bhaktyā mām abhijānāti yāvān yaś cāsmi tattvataḥ (BG 18.55). Todo el asunto, el Bhagavad-gītā, está para entender a Kṛṣṇa. Tan pronto como entienden a Kṛṣṇa, tyaktvā dehaṁ punar janma naiti mām eti kaunteya (BG 4.9): no hay más nacimiento en este mundo material. Regresan a casa, de regreso al Reino de Dios.

Muchas gracias.

Devotos: Hari bol. (fin)